top of page

ESPACIO

  • esiatec1av4
  • 16 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

“La arquitectura se apodera del espacio, lo limita, lo acerca, lo encierra. Tiene el privilegio de crear lugares mágicos totalmente obra del espíritu”

Perret

La arquitectura se ha descrito como el arte de manejar el espacio, cuya utilidad principal es satisfacer la necesidad humana de albergue y protección, sin por ello minimizar la visión creativa del individuo ni la perspectiva histórica, incluyendo el aspecto sociocultural, el avance de la técnica, los materiales novedosos, así como la función social para la que se le crea. Al habitar el espacio diseñado por un arquitecto, sencillamente se percibe la armonía, el manejo de elementos, lo agradable y lo funcional del espacio, sin que el usuario común se ocupe de traducir lo que el subconsciente le está transmitiendo.

El quehacer del arquitecto es esencialmente la manipulación del espacio, a sabiendas de que es un poderoso configurador de comportamientos en los individuos que lo viven, de manera tal que la propuesta de diseño propiciará o encauzará tipos de comportamientos que se esperan de los usuarios.

Laconformación del espacio total, como un todo subdividido, se percibe al tener siempre en cuenta la categorización de espacios:

  • Físico

  • Perceptible

  • Conceptual

  • Funcional

  • Conexos-estáticos

  • Direccional-no direccional

  • Positivio-negativo

  • Personal

ESPACIO FÍSICO

Se define como el volumen de aire limitado por las paredes, el piso y el techo de una habitación o bien el espacio exterior que se vive en un parque o zoológico, y que puede expresarse fácilmente en metros cúbicos, o en el caso de los segundos en metros cuadrados, a sabiendas que no se tiene un límite definido en cuanto a la altura.

ESPACIO PERCEPTIBLE

Es aquél que se puede percibir o ver sin ser el espacio real. Este espacio en edificios con paredes de vidrio puede ser dilatado o imposible de cuantificar.

ESPACIO CONCEPTUAL

Está en estrecha vinculación con el perceptivo. Puede definirse como el mapa mental, el plano que se almacena en la memoria. Los edificios que funcionan bien, que tienen un buen espacio conceptual, son aquéllos que los usuarios comunes pueden concebir sin dificultad con su imaginación y en los que pueden desplazarse con soltura en una especie de inevitabilidad, sin habérseles enseñado previamente la planta de distribución.

ESPACIO FUNCIONAL

Es aquél en que realmente nos movemos y determina nuestros desplazamientos al usarlo.

ESPACIOS CONEXOS-ESTÁTICOS

Es la posibilidad de dualidad del espacio, dos funciones en un mismo lugar con la opción de separar o fusionar el espacio. Este concepto de espacio abierto es muy usado actualmente, ya que permite la apertura en los espacios sociales o públicos, y la privacidad para los espacios íntimos o privados; la denominación depende del carácter de la edificación.

ESPACIO DIRECCIONAL-NO DIRECCIONAL

Por su propia configuración, el espacio puede determinar o sugerir modelos de conducta y de desplazamientos a pesar de las barreras u obstáculos, físicos o visuales, que se empleen.

Un espacio direccional es aquél en donde el desplazamiento es perceptible, como en una catedral gótica, donde la misma configuración del espacio nos lleva hacia el centro, donde se cruzan los dos ejes, es decir el altar. Un espacio no direccional es un espacio donde el desplazamiento no está dado, dando la oportunidad al usuario de moverse a su antojo.

ESPACIOS POSITIVOS-NEGATIVOS

El espacio positivo es aquél que se concibe a partir de un vacío y que posteriormente se envuelve en una piel para definirlo y contenerlo. El espacio negativo, en contraste, se crea vaciando un sólido que ya existe. Un gran porcentaje de lo que conocemos son espacios positivos, creados a partir de un espacio vacío que se limita como sea necesario para apoyar a la función que albergará.

ESPACIO PERSONAL

Es la distancia que los individuos de una misma especie guardan entre ellos, determinada por la zona de confort de origen genético, y aunque no es una forma estrictamente arquitectónica, este espacio no debe de ser olvidado por el arquitecto.

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
  • YouTube B&W
Posts Recientes
Búsqueda por Tags

Creado por Esia Tecamachalco 1AV4 MuyArquitectonico

bottom of page